Organización Territorial

Organización Territorial

La parroquia rural Atahualpa está integrada por una (1) Comuna y un (1) Recinto, y en la cabecera parroquial conformada por 13 sectores barriales legalmente constituidos., la cabecera parroquial está ubicada a 17 km de Santa Elena y a 5 km de la vía Salinas - Guayaquil. 

La Comuna Entre Ríos y Recinto del mismo nombre están circunscritos de conformidad con lo establecido en el Título V ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO de la Constitución de la República del Ecuador y Título I PRINCIPIOS GENERALES y Título II ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización - COOTAD, y fundamentada en el Art. 28 de este código, ejerce sus competencias a través del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Atahualpa.

Contexto histórico.

La densidad poblacional de la parroquia rural Atahualpa es de 52 hab/km, siendo inferior a 100 hab/km 2, por lo tanto, se considera que su población en netamente rural.

Los 13 sectores barriales que conforman la parroquia rural Atahualpa son: 1 de Enero, 10 de Agosto, 5 de Junio, 9 de Octubre, Eloy Alfaro, Hogar de Cristo, Jimmy Candell, Nuevo Atahualpa, San José, Villamil, Nueva Esperanza, Central, Las Peñas

La comuna Entre Ríos, y su Recinto del mismo nombre; son centros poblados pequeños, los  mismos que se iniciaron con la conformación de la parroquia. 

Con el pasar de los años varias familias de este sector han tenido que emigrar hacia otros sectores de la provincia de Santa Elena, antes lo hacían hacia la parroquia más cercana que es Ancón, siempre en busca de nuevas oportunidades para poder subsistir y de esta forma mantener a sus familias, dejando abandonados sus terrenos por la falta de agua para riego en el sector.

La comuna Entre Ríos está integrada actualmente por unas 30 familias que viven constantemente en territorio, las mismas que tienen carencias especialmente de agua potable y de agua para riego, sin embargo, a pesar de este inconveniente se han realizado perforaciones de pozos y se ha encontrado agua a pocos metros de profundidad (3 a 5 metros). La falta de organización para fines productivos, ha sido un problema constante para los habitantes de la Comuna Entre Ríos, ya que en la actualidad existen pequeños cultivos que se mantienen con agua potable, lo que no es beneficioso, ya que el costo del consumo de agua potable, es elevado en relación al agua para riego, que es el que necesita este sector.

Con el pasar del tiempo la población de la parroquia rural Atahualpa también se ha ido constituyendo en varias organizaciones como: 

➢ Seguro campesino
➢ Barrios de la Parroquia Rural Atahualpa 
➢ Clubes y Comités deportivos
➢ Asociaciones de la parroquia
➢ Grupos sociales
➢ Grupos culturales
➢ Grupos de mujeres
➢ Grupos de jóvenes
➢ Grupos de adultos mayores.
➢ Gestores Emprendedores

La gran mayoría (40% a 50%) de habitantes de la parroquia rural Atahualpa se dedican exclusivamente a la artesanía de la madera; es decir elaboración de muebles de guayacán y otras maderas, materia prima que se adquiere del cantón Pedro Carbo, provincia del Guayas.

La Parroquia rural Atahualpa con el paso de los años se ha ganado el prestigio de ser considerada como la “Capital del Mueble”, debido a las habilidades de los artesanos, nativos del sector, quienes elaboran, tallan, diseñan muebles de madera.

Otra parte de la población se desplaza a trabajar a diferentes lugares de la provincia de Santa Elena, entre los cuales tenemos el cantón La Libertad (comercio), Guayaquil (construcción), parroquia Chanduy (pesca e industria), comuna El Azúcar (agricultura) y otros sectores fuera de la provincia  que ofrecen nuevas oportunidades laborales.

El suelo de la parroquia Atahualpa muestra un permanente déficit hídrico lo cual es una condición que imposibilita el desarrollo agroalimentario de la parroquia.